Soconusco quiere ser el estado 33

Ante el vergonzoso abandono y «desprecio» de las autoridades federales y estatales, organizaciones civiles y productivas de la región llevaron al Senado de la República su petición formal para independizarse de Chiapas

Julieth Rodríguez/Portavoz

La falta de recursos económicos y el abandono, tanto de las autoridades federales como del gobierno del estado, principales causas que impulsan la separación del Soconusco, han sido evidenciadas en reiteradas ocasiones por diversos sectores de esa región; tampoco ésta es la primera vez que un grupo de personas pugna porque este territorio se independice de Chiapas.
Ayer, algunos ciudadanos de Tapachula informaron haber enviado la solicitud a la Comisión de Municipalización y Federalización del Senado de la República, así como al senador Ernesto Cordero.
El representante de esta comitiva, Cruz Alfredo Salina Barceló, aseveró que es viable la propuesta de que el Soconusco se vuelva el Estado 33 de la República Mexicana, así que de consumarse este proyecto, Tapachula y los municipios de la región Costa-Soconusco no dependerían más de Chiapas, donde la capital Tuxtla Gutiérrez concentra la economía.
Lo respaldan en este proyecto que pretende la conformación de esta zona como un estado libre y soberano, los representantes de la Unión de Pequeños Comerciantes «Emiliano Zapata», Aide Teco Vicente; y de la Asociación Nacional de Ciudadanos Independientes, Sandro Escobar Sánchez. Con ello darían continuidad al trabajo de Ángel «El Gato» Aguiar Díaz, promotor del Estado 33 que falleció a los 81 años en agosto pasado.

Tan lejos de Dios

La región X Soconusco, enclavada entre la llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre de Chiapas, está integrada por 15 municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Comaltitlán.
La diversidad de su vegetación y su clima (de templado a cálido húmedo, con abundantes lluvias) ha permitido el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y turismo, además, cuenta con recursos petroleros y minerales. De sus tierras, todo Chiapas se ha servido de café, cacao, soya, caña, frijol, mango, sandía, plátano, cítricos, maíz y tabaco. Sin duda, cuenta con el mayor potencial agrícola de la entidad.
Su realidad es una paradoja pues siendo esta región tan productiva y rica, es también mancillada por la marginación, la pobreza y el olvido de las autoridades así como de gobiernos pasados. «Hay una gran pobreza, falta de seguridad, servicios públicos y olvido», aseveró Salina Barceló.
«La riqueza que hay se va a Tuxtla Gutiérrez y aquí estamos marginados; hay pobreza, hemos crecidos en población pero no nos han brindado el progreso para la región, menos para Tapachula», lo secundó Teco Vicente.
Su situación fue agudizada por los constantes bloqueos carreteros que como medida de presión, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación encabezaron desde mayo de este año.
Representantes de la Coparmex, Canaco, Canacintra, Colegio de Ingenieros Industriales y Consultores, así como de las asociaciones de Constructores del Soconusco, y Agrícola de Productores de Plátano afirmaron en rueda de prensa (junio) que las obstrucciones afectaron la comercialización de productos —por esta región transita el 95 por ciento de las mercancías que van y vienen de Centroamérica—, lo que representa un movimiento económico de aproximadamente 2 mil 800 millones de pesos mensuales.
También en mayo de este año, el coordinador regional de Confederación Nacional Campesina, Indalecio Flores Bahamaca, aseguró a la prensa local que la dirección de Enlace Gestorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, desde hace más de tres años no atiende proyectos productivos de mujeres campesinas en la región
«Hemos subido al sistema las solicitudes actualizadas de los proyectos año con año, pero cabe la casualidad que en tres años ninguno de los diez hayan sido autorizados, por ello hemos enviado un oficio al Presidente de la República para que se atiendan», sostuvo.
Estos proyectos son integrados por mujeres productoras o esposas de productores de café y maíz del Soconusco, sectores de la población severamente afectadas por las pérdidas económicas que les han representado las problemáticas de la roya y la sequía.
Seis años atrás (abril de 2010), el periodista tapachulteco José Luis Castillejos Ambrocio denunció las condiciones de su tierra natal, mediante una columna. «La otrora región del Soconusco, soyera, ganadera y cafetalera hoy es casi una caricatura, una estela fantasmal en el recuerdo. Aunque la globalización va hacia la estandarización de la sociedad mundial, aquí lo único que se globaliza es la pobreza debido a que cada vez son más las personas que se incorporan a ese punto crítico del que los gobernantes prefieren no hablar.
«Las inversiones extranjeras, que en otras partes del país mueven la economía y generan competencia, al Soconusco y al resto de Chiapas no llega. No es que no exista seguridad jurídica sino que falta voluntad política para fomentarlas, crear infraestructura y dar incentivos en la denominada zona franca de cuyos beneficios pocos conocen», se lee en el texto.

El yugo de Absalón

Las mismas condiciones deplorables en esta región, impulsaron los primeros intentos porque el Soconusco —que significa «Lugar de las tunas agrias»â€” recuperara su independencia, a la que renunció para unirse a Chiapas como mera estrategia política para pertenecer a México, país del que se volvió parte en 1842 (según documenta el artículo Conformación histórica de la región del Soconusco, Chiapas, de Araceli Damián).
Después de 14 años, se registró la primera petición para que esta zona se independizara. En 1856, el teniente del Ejército Mexicano, Sebastián Escobar, pidió al gobierno federal mediante iniciativa pacífica que esta región fuera declarada territorio federal. Reinó la indiferencia.
De acuerdo con una investigación de la revista Proceso (hallada en su archivo y que data del 15 de septiembre de 1984), en el periodo de Absalón Castellanos Domínguez hubo múltiples asesinatos sin investigar de aquellos que se pronunciaban contra las autoridades municipales.
La población padecía las más extrañas enfermedades: «piojos, tifo murino y tracoma, por falta de aseo; microembolias, dengue hemorrágico, paludismo y progeria… oncocercosis, herpes genital… desnutrición y tuberculosis… enfermedades gastrointestinales y la caries»; el panorama empeoraba con la falta de servicios médicos y asistenciales.
Tampoco había apoyo a la cultura o la educación pues la mayoría de la población era analfabeta e incluso, cuando «la comunidad tuvo la iniciativa de crear su propia universidad, le negaron el registro».
Gerardo Pensamiento, exsubsecretario de Gobierno, en ese tiempo declaró acerca de Castellanos Domínguez: «La incapacidad del gobernador ha creado malestar no sólo en el Soconusco, sino en todo el estado. No ha hecho nada, ninguna obra social importante. Para el Plan Chiapas, en 1983, le fueron asignados 83 mil millones de pesos que no lo vemos realizados».
En este contexto, el 3 de junio de 1984, representantes de los entonces 16 municipios de la región… se sumaron a la petición de la creación del estado número 33, agrupados en el Frente Único Pro-Soberanía del Soconusco», por lo que firmaron el Acta de Huixtla, en la que reclamaban su reconocimiento como Estado libre y soberano, además que reiteraban su lealtad al pacto federal que los hace parte de México.

El separatista

A 32 años de su conformación, el Frente Único Pro-Soberanía del Soconusco perdió a su más importante figura en agosto de este año, Ángel «El Gato» Aguiar Díaz, quien tenía 81 años de edad.
En enero de 2001, declaró a Arturo Cano, que los gobernadores de Chiapas, sin excepción, odiaban al Soconusco. Según consignó el periodista de La Jornada, el dirigente social se hizo de documentos, papeles y mapas para demostrar que la verdad histórica de esa región asiste a los separatistas.
Un año antes, en Cacahoatán, ese frente constituyó su primer comité municipal para propagar y fortalecer su lucha, tras detonarse a principios de ese 2000, marchas y mítines en los que participaron indígenas, campesinos, trabajadores, estudiantes, amas de casa, comerciantes y empresarios. Presentaron entonces una petición debidamente fundamentada y requisitada, en estricto apego a la Constitución, para que el Soconusco fuera declarado territorio federal.
«Ante el deliberado abandono, marginación, explotación e imponiéndonos un brutal y cruel coloniaje, los gobiernos federal y estatal nuevamente vuelven a propiciar esta iniciativa pacífica que data desde el año de 1856», dicta el documento.
Dos años después (enero, 2002), Aguiar Díaz advirtió que el alzamiento armado de indígenas de la Sierra se debía a la miseria, extrema pobreza, abandono y desatención del gobierno del estado; aclaró también que su movimiento no apostaba por las armas, sino que agotarían los recursos legales hasta lograr la independencia de la zona.
El 14 de marzo de 2002, el Frente Único Pro-Soberanía del Soconusco inició —según consta en La Crónica— una campaña para reunir más de 120 mil firmas para iniciar las gestiones ante el Congreso de la Unión, de la separación del Soconusco, sin que ello modificara la geografía chiapaneca. 15 días después, diputados del Congreso local atribuyeron la pretensión secesionista a intereses políticos, más que a un sentir generalizado de los ciudadanos de esa región.
Víctor Hugo Ruiz, entonces diputado del PRI, explicó a la prensa nacional: «Son puros tintes políticos de organizaciones que no se han podido acomodar con ningún gobierno del estado de Chiapas».
No obstante, la lucha del Frente no mermó. En 2010, durante el mandato de Juan Sabines Guerrero, en un acto cívico, sus coordinadores se reunieron con Tomás Abelino Becerra Gómez, presidente de «Mundo Izapa», declaró a medios locales que el Soconusco había sido botín de políticos, del gobierno de Chiapas y patio trasero de México, por lo que reiteraba la petición de crear el estado 33.

2016, lo mismo

Administraciones han comenzado y concluido, pero el Soconusco continúa padeciendo los males de la pobreza y marginación, y de aquellos que pretenden saquear sus riquezas.
En septiembre pasado, trascendió en medios locales que habitantes de varias comunidades de los municipios de Acacoyagua y Escuintla mantuvieron un bloqueo carretero para impedir que empresas mineras continúen con la exploración y explotación, así como para denunciar la contaminación de ríos y arroyos que han provocado.
Agremiados en el Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» denunciaron que en los últimos diez años los casos de cáncer aumentaron de 7 a 22 por ciento en los municipios de Acacoyagua y Escuintla; y que se registró un incremento también de enfermedades de la piel y afectaciones a los ojos.
Por esas fechas, Ismael Gómez Coronel, representante del bloque de organizaciones cafetaleras, reveló que la producción del café cayó 90 por ciento en esa región.
«Nosotros queremos que realmente se apliquen políticas públicas cafetaleras y que incidan en el bienestar del sector porque no lo ha habido y que desde el 2012 nosotros exigimos la declaratoria de emergencia fitosanitaria; con ello hubiéramos resuelto nuestros problemas si el gobierno del federal hubieran aplicado los recursos para salir adelante, cosa que sí hicieron todos los países centroamericanos, del Caribe y Sudamérica, pero menos el gobierno mexicano», acusó.

Compartir:

Un comentario

  1. En realidad a los unicos que les interesa una supuesta independencia del Soconusco, son grupos de poder de Tapachula movidos por intereses mezquinos o personas interesadas en ser gobernadores, lo ultimo que les interesa es el bienestar y progreso del de mi amado soconusco, quienes en realidad son los responsables de la miseria y atraso en que vivimos, son estos grupos que solo ven su propio beneficio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *