«Spotlight»: una iniciativa opaca en medio del incremento de la violencia contra mexicanas

Foto: Roberto Ortí­z.

El número de mujeres asesinadas en México aumentó 9.74 por ciento. Tan sólo en junio de 2019 se reportaron 75 denuncias por feminicidio, mientras que en 2020 hubo 94. Cuando inició «Spotlight», en México se asesinaba cada día a 10 mujeres; un año después, el número de mujeres asesinadas diariamente es de 11

Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimac Noticias 

Ciudad de México. A un año de haberse presentado como una gran estrategia nacional para la erradicación del feminicidio en nuestro país, la iniciativa «Spotlight México» avanza sin estrategia, con opacidad en las acciones con el gobierno federal, sin evaluación de resultados y con un aumento en el número de mujeres asesinadas en el país.

El 29 de mayo de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó en su conferencia mañanera diaria la estrategia «Spotlight», bajo la cual la Unión Europea y las Naciones Unidas darían a México 7 millones de dólares (159 millones de pesos) para la prevención y erradicación del feminicidio en el país en zonas detectadas como focos rojos, que son: Naucalpan y Ecatepec, en el Estado de México, Chihuahua y Ciudad Juárez, y Chilpancingo, en Guerrero.

La Secretaría de Gobernación (Segob) definió entonces esta iniciativa como «una de las más importantes que se hayan realizado hasta la fecha con ese propósito». Su meta, a tres años, es conseguir 4.70 millones de niñas, mujeres, hombres y niños beneficiados directamente y 14.10 millones beneficiados indirectamente.

No obstante, en su primer año de acción, el número de mujeres asesinadas en México aumentó 9.74 por ciento. Tan sólo en junio de 2019 se reportaron 75 denuncias por feminicidio, mientras que en 2020 hubo 94. Cuando inició «Spotlight», en México se asesinaba cada día a 10 mujeres; un año después, el número de mujeres asesinadas diariamente es de 11.

La violencia contra las mujeres también aumentó en dos de las entidades en las que se focaliza esta iniciativa. En Chihuahua, por ejemplo, durante junio de 2019 se registraron 22 víctimas mujeres de homicidios dolosos y feminicidio; para 2020, durante el mismo mes -último del que se tiene registro– hubo 24 víctimas.

En el Edomex, durante junio 2019 se registraron 25 víctimas de estos delitos, mientras que en el mismo mes de 2020 hubo 29. Sólo en el caso de Guerrero se registró una disminución, toda vez que, durante junio de 2019 se contabilizaron 21 víctimas de feminicidio y homicidios, mientras que un año después hubo 10.

Falta de transparencia por parte del gobierno federal

A más de un año de iniciados los trabajos, no es posible conocer con exactitud cómo se ha involucrado el gobierno federal y los estatales con esta iniciativa, ya que en las diversas solicitudes de información hechas por Cimacnoticias, la Secretaría de Gobernación y la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) respondieron lo siguiente:

«La Conavim no cuenta con información al respecto, debido a que la iniciativa Spotlight no es un programa gubernamental que opera Conavim, sino una iniciativa de cooperación internacional financiada con fondos provenientes de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, dinero que es administrado y ejercido por dichos organismos internacionales, bajo sus propias normas, por lo que no son auditables para el Estado mexicano».

Pese a ello, el gobierno federal anuncia oficialmente las acciones de «Spotlight» como si fueran parte de la política pública del Estado para prevenir la violencia contra las mujeres en México. Por ejemplo, en una solicitud de información hecha por Cimacnoticias para conocer el detalle de las acciones del gobierno federal para la prevención de la violencia contra las mujeres, la Conavim señaló a la iniciativa «Spotlight» como una de las principales acciones que llevó a cabo durante 2019 para este propósito.

Además de no informar sobre cómo se involucra el gobierno mexicano en esta iniciativa, en meses recientes el presidente de México ha hecho declaraciones que se contradicen con los objetivos «Spotlight». Por ejemplo, mientras la iniciativa aseguró en sus redes sociales que las llamadas de emergencia al 911 por violencia contra las mujeres y niñas en México aumentó durante las medidas de mitigación por la COVID-19, López Obrador dijo más de una vez en sus conferencias de prensa que la violencia contra las mujeres en los hogares no había aumentado durante la pandemia. Spotlight busca, como uno de sus principales objetivos, unificar el pensamiento de las y los funcionarios públicos para que trabajen a favor de los derechos de las mujeres.

Y aún con Spotlight en curso, el gobierno mexicano decidió recortar durante la pandemia los recursos federales (no de la iniciativa) destinados para las Casas de las Mujeres Indígenas, que brindan atención de emergencia para mujeres víctimas de violencia. También quitó para la coadyuvancia de las Alertas de Violencia de Género en una de las entidades en las que opera el programa, el Estado de México.

Simulación, acciones aisladas, sin coordinación

Spotlight convocó en 2018 a la conformación de un Grupo Nacional de Referencia de la Sociedad Civil (CS-NRG), cuyo objetivo era ser un mecanismo de asesoría y apoyo para incorporar a la Iniciativa Spotlight la participación y experiencias de las OSC como defensoras y socias. Quienes lo integran son, en su mayoría, mujeres con amplia trayectoria en el movimiento de mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos.

No obstante, en este año las integrantes del Grupo se han reunido sólo una vez y aún no definen cuáles son sus funciones. De acuerdo con lo que dijeron de manera individual a Cimacnoticias algunas integrantes de este Grupo (cuyo nombre pidieron omitir), «Spotlight» sólo las apoyó para la primera reunión pero no las ha vuelto a convocar.

Las integrantes –que hablaron a título personal y no a nombre del Grupo– reconocieron, como autocrítica, que ellas tampoco han tenido la proactividad para continuar de forma más constante con el proceso; no obstante, su papel es honorario (no reciben pago por su labor)  y la iniciativa no les facilita el pago de viáticos para que las que viven en otras entidades consigan llegar a la Ciudad de México.

Tampoco pudieron hacer una evaluación de la misma porque tampoco cuenta con información suficiente sobre ella. Nadie les informa sobre las convocatorias para los proyectos y desconocen, por ejemplo, cómo y por qué se contrata o eligen a las personas y organizaciones que participan en la iniciativa para el desarrollo de algunas actividades. Las defensoras afirmaron que en muchos de los casos quienes desarrollan los proyectos locales no trabajan directamente en los municipios en los que se implementa la iniciativa, no conocen el contexto local o no tienen trabajo en la sociedad civil, sino que fueron elegidas porque tienen algún vínculo con las personas que operan el programa.

A esto se suma, dijeron algunas, que la iniciativa «Spotligth» pocas veces acepta respaldar los pronunciamientos que plantean hacer las organizaciones civiles al gobierno de México. Para las entrevistadas, el Grupo de Referencia en el que ellas participan se creó con el fin de que la iniciativa pueda decir que cuenta con un grupo de la sociedad civil que respalda la iniciativa pero actualmente no juegan ningún papel real en ella.

El grupo coordinador de Spotlight México no tiene preparado todavía un informe de resultados bajo el argumento de que la pandemia por COVID-19 retrasó los trabajos, por lo que no es posible saber cuánto dinero de la iniciativa ya se lleva gastado, cómo ha cooperado el gobierno federal, ni si se cumplieron las metas establecidas.

Aún no hay estrategia

Desde 2019, Cimacnoticias documentó que, tras dos años de negociación con la Unión Europea, las Naciones Unidas y las organizaciones civiles, al presentarse formalmente la campaña carecía de un plan operativo que clarificara las metas a alcanzar, el tipo de acciones que se desarrollarían y la forma en que se ejercerían y se supervisarían los recursos. Tampoco estaba claro cuál y cómo sería la participación del gobierno mexicano, según afirmó la entonces titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la maestra Candelaria Ochoa Ávalos.

De acuerdo con las informantes, meses previos a la presentación formal de esta iniciativa, se convocó a defensoras de Derechos Humanos y académicas de amplia trayectoria para establecer las prioridades a trabajar. No obstante, la metodología no fue la más adecuada, toda vez que se convocó a un desayuno durante el cual se lanzaron preguntas generales sobre la violencia. «Se desaprovechó la experiencia de las expertas», señalaron las entrevistadas.

De acuerdo con las defensoras, las metas de la iniciativa eran demasiado ambiciosas para una realidad como la de México, donde las jóvenes habitan contextos de crimen organizado, las y los policías no cuentan con las herramientas suficientes para operar, y existe un aparato de corrupción que impide un acceso real a la verdad y la justicia para las víctimas.

A esto se suma, analizaron, que la iniciativa no parece contar con una coordinación y estrategia que dirija los esfuerzos hacia lo que más se requiere, ya que ninguno de los pilares que la conforma considera, por ejemplo, dotar de equipo técnico y recursos al aparato de justicia.

El Documento de Programa de esta iniciativa, elaborado en diciembre de 2018, plantea metas muy ambiciosas para esta iniciativa, ya que intentaban superar los retos históricos que impiden el acceso a la justicia para las mujeres. Estas serían, a grandes rasgos, los resultados esperados para cada uno de los seis pilares que integran la iniciativa:

Infografía: Tania Ivette Quezada Como

Hasta ahora los logros de «Spotligth» no se han cuantificado de acuerdo con estas metas. Cimacnoticias solicitó desde enero pasado una entrevista con quienes coordinan esta iniciativa en México para conocer cómo se ha involucrado el gobierno y si han alcanzado sus metas durante su primer año de ejecución, pero hasta esta edición, esta entrevista no se ha concedido.

«Hemos logrado los resultados esperados pero falta mucho por hacer»

La Unión Europea está satisfecha con cómo se ha desarrollado la estrategia. En entrevista por escrito con Cimacnoticias, la comisaria de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Jutta Urpilainenenlistó como ejemplos de la ejecución exitosa de la iniciativa la campaña #NoEstásSola, «para que las mujeres que sufren violencia en los hogares sepan que esto no es normal y que no están solas».

Además, dijo, el 7 de diciembre de 2019 se llevó a cabo «Mujer Guerrera», un mural encargado por la Iniciativa Spotlight en asociación con la artista callejera Liz Rashell, el grupo Colectivo Tomate, y estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa en Ecatepec, en el Estado de México. Esto fue seguido por «Quinceañeras en silencio», una actuación realizada por un grupo de jóvenes alumnas a sus compañeros y a la comunidad local. A esto se suma una serie de actividades como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, incluyendo un foro de discusión abierto en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para intercambiar pensamientos y estrategias contra el feminicidio.

La Unión Europea celebró que a un año de iniciar, «Spotlight» México ya tiene un gran equipo para que la iniciativa funcione, y ya identificó los grupos de referencia de la sociedad civil que van a trabajar más de cerca a nivel federal y local.

De acuerdo con la Comisaria, en este año se consiguió iniciar un análisis de casos de feminicidio en las tres entidades donde opera Spotlight, se están explorando propuestas para reformar leyes estatales en Guerrero y Chihuahua, y se ha diseñado una estrategia de capacitación para funcionarios. Además, a nivel local, la iniciativa «ha visto cómo las comunidades han tratado con hombres que han cometido actos de violencia contra mujeres y niñas, como un primer paso para cambiar actitudes y comportamientos hacia las mujeres».

«Hemos logrado los resultados que esperábamos lograr durante el primer año, pero queda mucho por hacer. Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios en el terreno, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, para evaluar los desafíos y el progreso. (…) Es muy temprano para medir su impacto a nivel comunitario. Nuestro objetivo y nuestra esperanza es que Spotlight genere cambios duraderos para mejorar en las comunidades en las que está presente», señaló la funcionaria europea.

En otros países de América Latina donde se implementa la iniciativa, se trabaja a otro ritmo. Por ejemplo, en El Salvador, más de 240 jóvenes integraron un órgano municipal de toma de decisiones en la Ciudad de San Martín, cuya función es garantizar que las necesidades e ideas de las jóvenes, incluidas las de las más vulnerables, se incorporen a las decisiones locales. Ésta es una de las mejores prácticas que la Unión Europea ha observado en los países de la región donde se ejecuta la iniciativa.

De acuerdo con Jutta Urpilainen, el gobierno mexicano ha cooperado satisfactoriamente con el programa y el único obstáculo que se ha enfrentado para el desarrollo de esta estrategia es la crisis de COVID-19, ya que durante el confinamiento se ha socavado la seguridad de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Frente a ello, la Iniciativa Spotlight brindó capacitaciones a los operadores de la línea directa 911 para darles mejores herramientas para detectar y responder a casos de violencia contra mujeres y niñas, y proporcionaron apoyo económico a mujeres y niñas que son víctimas de violencia de género y a las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen asistencia social, psicológica y legal.

La Unión Europea aseguró que las autoridades federales, estatales y municipales de México están involucradas en la implementación de Spotlight, junto con organizaciones de la sociedad civil y el movimiento feminista del país. «Estamos orgullosos de que la actriz mexicana, Cecilia Suárez, sea una líder de la iniciativa», expresó.

Mientras la iniciativa Spotlight da un peso al acompañamiento de las organizaciones civiles, el gobierno mexicano las ha debilitado, principalmente a las que trabajan el tema de violencia a través del recorte de recursos, como los Refugios para mujeres víctimas de violencia con sus hijas e hijos y las las Casas de transición.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *