Académicos de la UNACH participan en proyecto trinacional para promover agroecología en Centroamérica, fortaleciendo estrategias sostenibles con comunidades de Guatemala, El Salvador y Honduras
Por AquíNoticias Staff
La Universidad Autónoma de Chiapas no solo siembra conocimiento en territorio chiapaneco: también cultiva alianzas y aprendizajes en toda la región Mesoamericana. Así lo demuestra la participación de académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, con sede en Villaflores, en el proyecto internacional “Protección de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad”, celebrado en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia apoyada por el Banco Alemán para el Desarrollo, cuyo objetivo es claro: impulsar una agricultura sostenible, resiliente y con enfoque agroecológico en una de las zonas más biodiversas y socialmente complejas de Centroamérica: la Región Trifinio.
Los profesores Manuel Alejandro La O Arias y Francisco Guevara Hernández, integrantes del Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria de la UNACH, llevaron su experiencia al territorio. Visitaron parcelas de productores, impartieron talleres y participaron en encuentros interinstitucionales que cruzaron fronteras y saberes.
Agroecología con raíz comunitaria
En Metapán, El Salvador, coordinaron un taller clave para identificar actores, metodologías y contextos productivos. El objetivo: construir colectivamente una estrategia de extensión que se adapte a las realidades del territorio Trifinio.
En el centro «Tierra Saludable Ameyalli», también en El Salvador, promovieron el intercambio de experiencias exitosas en agricultura de conservación. Mientras tanto, en Chiquimula, Guatemala, visitaron comunidades de origen Chortí, donde acompañaron procesos de adopción de prácticas agroecológicas impulsadas por investigadores del CUNORI, Universidad de San Carlos.
Chiapas, Mesoamérica y la integración académica
Esta participación no es menor: muestra el compromiso de la UNACH con el territorio mesoamericano, y reafirma su vocación de construir conocimiento útil, compartido y aplicable. En tiempos de crisis climática y desafíos sociales, la agroecología aparece como una vía urgente para preservar los recursos naturales, garantizar la seguridad alimentaria y fomentar la resiliencia rural.
Desde Villaflores hasta Metapán, pasando por la montaña Chortí, Chiapas sigue sembrando saberes que germinan más allá de sus límites geográficos.