UNACH fortalece la gestión editorial de sus revistas científicas

Con un curso impartido por especialistas de Latindex y la UAM, la universidad busca elevar la calidad de sus publicaciones y avanzar hacia la indexación, para visibilizar el conocimiento generado por sus investigadores

AquíNoticias Staff

Con el objetivo de fortalecer las nueve publicaciones periódicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Dirección General de Investigación y Posgrado realizó el curso “Gestión editorial y visibilidad de revistas científicas. Fundamentos y herramientas para editores”.

El curso, impartido en modalidad a distancia, estuvo a cargo de la editora asociada de Latindex, Liliana Andrea Sánchez Islas, y de la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gubisha Ruíz Morán, quienes abordaron temas como organización y gestión editorial, normalización y calidad editorial digital 2.0, visibilidad e indización, además de ciencia abierta y buenas prácticas emergentes.

Durante su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas señaló que “contar con espacios de difusión y socialización de las investigaciones es muy importante, dado que cada una de ellas es una manifestación de la calidad de su trabajo”.

En presencia de la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, agregó que el propósito no es solo elevar la calidad de las revistas, sino visibilizar “la producción de nuevos conocimientos e ideas de los investigadores y las investigadoras, las cuales buscan aportar soluciones a los problemas de nuestro estado, el país y el planeta”.

Por su parte, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, subrayó que “en un mundo cada día más interconectado, este trabajo no puede concebirse de manera aislada; la construcción de redes es condición fundamental para fortalecer la visibilidad, la calidad y el impacto de la producción científica”.

La funcionaria destacó que las revistas científicas son un pilar para el diálogo, la difusión y la generación de nuevas preguntas dentro de las comunidades académicas.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *