El rector Oswaldo Chacón Rojas presentó en Larráinzar el nuevo programa de acompañamiento para jóvenes tsotsiles, con el objetivo de que al menos 200 estudiantes ingresen a la UNACH en 2026 mediante pase preferente y apoyo integral
AquíNoticias Staff
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentó un programa histórico para las juventudes indígenas de los Altos de Chiapas. En Larráinzar, el rector Oswaldo Chacón Rojas anunció el proyecto “Semillero Ocelote”, una estrategia de acompañamiento dirigida a estudiantes del último año de bachillerato de pueblos originarios.
La meta es clara: que para septiembre de 2026, al menos 200 jóvenes de comunidades tsotsiles ingresen a la UNACH con pase preferente y un acompañamiento integral en lo socioemocional, académico y socioeconómico. Con ello se busca cerrar la brecha entre la educación media superior y la universidad, una desigualdad histórica que impacta a las regiones indígenas.
El rector explicó ante autoridades municipales de la zona Altos que este programa constituye una acción afirmativa construida entre la UNACH y los ayuntamientos de Larráinzar, Chenalhó, Aldama, Santiago El Pinar, San Juan Chamula y Zinacantán. Afirmó que, en una matrícula de más de 35 mil estudiantes, menos del 10 por ciento se autodescribe como indígena.
“Se trata de prepararlos desde la prepa para que tengan condiciones óptimas en la universidad y lleguen a concluir su carrera, por lo que se da un paso muy importante en la lucha por la justicia social y la igualdad de oportunidades, conformándose como el programa de inclusión social más importante en la historia de la UNACH”, subrayó.
La secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Miriam Jazmín González González, detalló que esta iniciativa fue construida de manera participativa, integrando la visión educativa, las autoridades tradicionales, los municipios, las juventudes y sus familias.
El presidente municipal de San Andrés Larráinzar, Andrés Ruiz Gómez, afirmó que este esfuerzo conjunto representa una inversión en el futuro y el empoderamiento comunitario. Mientras que el alcalde por usos y costumbres de Aldama, Lucio Manuel López Pérez, agradeció el respaldo institucional que permitirá brindar herramientas reales para que los jóvenes cumplan sus metas.
Desde el Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario, María Victoria Espinosa Villatoro resaltó que este programa nace desde una visión integral pensada desde la comunidad, y la directora de Control y Seguimiento Normativo del COBACH, Sandra Guadalupe Echeverría Gordillo, reconoció el liderazgo de las autoridades involucradas y el compromiso de las comunidades por avanzar hacia nuevas formas de acceso y permanencia educativa.








