La universidad beneméritca presentó proyectos con impacto ambiental, agrícola y social, desarrollados por su comunidad científica y financiados por fondos nacionales e internacionales como SECIHTI y KfW
AquíNoticias Staff
En la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la investigación no es un lujo académico, sino una herramienta para transformar la realidad. Así lo demostraron las investigadoras e investigadores que presentaron al rector Oswaldo Chacón Rojas los proyectos que desarrollan con apoyo de fondos internacionales, como los otorgados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW).
Durante la ceremonia, el rector entregó reconocimientos y subrayó la importancia de visibilizar el trabajo científico que se hace desde Chiapas, con pertinencia y compromiso social. “Uno de los grandes propósitos de las universidades públicas es fomentar investigación útil, con impacto, que ayude a resolver los problemas reales que aquejan a la sociedad”, expresó Chacón Rojas, quien estuvo acompañado por la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco.
María Eugenia Culebro Mandujano, directora general de Investigación y Posgrado, afirmó que conseguir financiamiento externo no solo representa recursos, sino también aval internacional a la calidad del trabajo que se hace en la UNACH. “Estas propuestas son pertinentes, urgentes y necesarias para las comunidades”, destacó.
Entre los proyectos presentados se encuentran:
- Vinculación con el Observatorio Pierre Auger, en coordinación con la UNAM, IPN, BUAP, UMSNH y universidades argentinas.
- Deshidratador híbrido con energía renovable, para evitar pérdidas postcosecha en regiones marginadas de Chiapas.
- Iniciativa eco-céntrica para microcuencas inundables de Tuxtla, con participación comunitaria para restaurar ecosistemas urbanos.
- Estrategia de extensión agroecológica en la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad, que cruza Guatemala, Honduras y El Salvador.
Con estos proyectos, la UNACH reafirma su vocación: formar ciencia que sirva, que transforme, que se conecte con el territorio y sus urgencias. Una universidad que no solo investiga, sino que se involucra.