UNACH será fundadora de la Red Iberoamericana de Interculturalidad

La benemérita lanzó el Plan de Interculturalidad 2025-2030 con foros, seminarios y nuevos programas académicos, reforzando la identidad cultural y el respeto a la diversidad

AquíNoticias Staff

Con el propósito de crear espacios de conversación abiertos y respetuosos, el rector Oswaldo Chacón Rojas puso en marcha el Plan de Interculturalidad de la UNACH 2025-2030, el cual contempla mesas redondas, conferencias y talleres.

La UNACH será fundadora de la Red Institucional Iberoamericana para la Interculturalidad, además de iniciar nuevos programas educativos en la materia. Entre las acciones destacan el Foro permanente “Raíces y Futuro: La identidad cultural chiapaneca a debate” y el Foro sobre “Las epistemologías del sur y los saberes de las comunidades indígenas de Latinoamérica”.

También se prevé el desarrollo del Seminario “Las tendencias más recientes en la descolonización del pensamiento en Latinoamérica”, el conversatorio “La Interculturalidad en el Nuevo Modelo Educativo” y el conversatorio “La Interculturalidad en la UNACH, del discurso a la práctica”.

El rector Chacón Rojas afirmó: “La interculturalidad es un valor importante, porque va más allá de la mera coexistencia en muchas culturas, ya que permite la construcción de una identidad, con el respeto a nuestra diversidad étnica y cultural”. Subrayó que este tema se convierte en “un pilar del nuevo modelo educativo de la universidad”.

El plan incluye la revisión y actualización de planes de estudio con perspectiva intercultural, programas de formación continua para docentes, mentorías entre estudiantes de diferentes culturas, grupos estudiantiles que celebren la diversidad y políticas para combatir la discriminación y el racismo.

En el acto inaugural, la directora de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, Guadalupe Rodríguez Galván, aseguró: “Estos foros serán un espacio para reflexionar y en colectivo realizar un análisis sobre nuestra identidad como chiapanecos, como mexicanos y como mexicanas”.

Acompañada del secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, participó en el Foro “La identidad: una construcción social e histórica poliédrica”, actividad que se replicará en diferentes campus de la universidad.

En el evento participaron los historiadores chiapanecos Javier Espinosa Mandujano, Sergio Nicolás Gutiérrez, Carlos Román García y Juan González Esponda, quienes compartieron pasajes y anécdotas de la historia de Chiapas como parte de la memoria colectiva.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *