Valores democráticos en México / Eduardo Torres Alonso

La Encuesta Mundial de Valores (WVS, por sus siglas en inglés) es un estudio académico de los valores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales de las personas que habitan el planeta, con el objetivo de realizar una evaluación de la estabilidad o cambio de los mismos a lo largo del tiempo y su impacto en el desarrollo económico, político y social.

Este proyecto se debe al politólogo estadunidense Roland Inglehart quien lo puso en marcha en 1981 con el Estudio Europeo de Valores y desde aquel momento ha sido replicado en más de una centena de países. Al respecto, hay que mencionar que los métodos que se diseñan y aplican para recabar la información de cada Estado son distintos, ya que se adaptan a las especificidades y características existentes en cada lugar lo que la hace distintiva frente a otras.

Desde 1981 y hasta 2022 se han levantado siete encuestas, conocidas como olas, y está en marcha la octava que concluirá en 2026. En México, durante la séptima ola se realizaron 1,739 entrevistas personales en español entre enero y mayo de 2018.

Los resultados sobre la democracia –condición fundamental de la organización social moderna– en el caso nacional son interesantes. En México, la percepción de este tipo de régimen es más alto al promedio global: 2.2 frente a 2.1 (en una escala de 0 a 4). Es decir, la población mexicana prefiere vivir en un país con un gobierno democrático frente a cualquier otro tipo de gobierno. Por su parte, México es percibido como un país en donde impera la democracia con un puntaje de 2.9, siendo que el promedio mundial es de 2.6.

Hay que hacer una acotación: la recopilación de la información es antes del inicio del primer sexenio presidencial de Morena. Resultará muy atractivo conocer la percepción sobre la democracia con la nueva encuesta habiendo pasado el gobierno lopezobradorista y estando en curso el “segundo piso de la transformación”.

Si se toman en cuenta algunos temas relacionados con la democracia; específicamente, algunos considerados esenciales de la misma, en México, los resultados son los siguientes (en una escala de 1 a 10, en donde 1 es la cifra menor y 10 es la mayor):

  • Gravamen gubernamental a los ricos y subvención para los pobres: 5.04
  • Las Fuerzas Armadas pueden asumir el poder ante un gobierno incompetente: 5.14
  • Los derechos civiles protegen la libertad de las personas: 5.72
  • Los derechos de las mujeres son los mismos que los de los hombres: 7.0

Estas cuatro viñetas son ilustrativas de lo que considera la población como intrínseco a la democracia.

La democracia es una construcción cotidiana. Si pierde legitimidad frente a otros regímenes, será sustituida, como está ocurriendo en otros países en donde gobiernos autocráticos o abiertamente autoritarios se han asentado.

La WVS para México refleja que todavía hay una proclividad a preferirla, pero, insistamos, nada es permanente porque los problemas públicos aparecen en cada esquina y a cada hora, no así las soluciones.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *