Verdadera educación con identidad en la Unach

Se crea órgano consultivo indígena y afromexicano con poder de decisión. El rector Oswaldo Chacón aseguró que no será decorativo y diseñará programas que atiendan las necesidades educativas de los pueblos originarios

Aquínoticias Staff

En un acto que marca un antes y después en la educación superior intercultural, la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) hizo realidad lo que por décadas fue una demanda histórica: la creación del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario. Este órgano, único en su tipo, nace con la fuerza de quienes han sido protagonistas de su propia lucha por el reconocimiento y la igualdad educativa.

El rector Oswaldo Chacón Rojas, con la convicción de quien sabe que está haciendo historia, presentó a los siete integrantes de este consejo que revolucionará la forma de entender la educación superior en comunidades indígenas. Cuatro mujeres y tres hombres, todos ellos académicos, estudiantes y egresados de la misma UNACH, pero sobre todo, hijos e hijas de pueblos que han resistido siglos de exclusión.

«Este consejo no será decorativo», advirtió el rector. Tendrá la facultad de rediseñar programas educativos, proponer investigaciones con enfoque comunitario e incluso influir en la creación de nuevas carreras que respondan a las necesidades reales de los pueblos originarios. Entre sus prioridades está garantizar no solo el acceso, sino la permanencia con dignidad de los estudiantes indígenas, muchos de los cuales hoy enfrentan barreras invisibles pero reales.

María Victoria Espinoza Villatoro, una de las consejeras, no pudo contener la emoción al recordar que «por primera vez, nuestros saberes no serán un apéndice en los planes de estudio, sino la base de un nuevo modelo educativo». Junto a ella, Margarita Santiz Pérez, experta en lenguas originarias, destacó que trabajarán para que la universidad sea realmente bilingüe, no solo en el discurso sino en la práctica cotidiana.

El consejo llega en un momento clave, cuando la reciente reforma constitucional reconoce por primera vez a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público. La UNACH, donde el 45% de los estudiantes provienen de comunidades indígenas, se convierte así en pionera de un movimiento que busca borrar cinco siglos de exclusión educativa.

Entre los primeros acuerdos está la creación de un diagnóstico nacional sobre necesidades educativas indígenas y la implementación de tutorías comunitarias. Pero quizás lo más importante es el mensaje que envía esta iniciativa: los pueblos originarios ya no piden permiso para entrar a las universidades, ahora las transforman desde dentro. Como lo dijo el rector al finalizar el acto: «Hoy no estamos inaugurando un consejo, estamos sembrando la semilla de una nueva era educativa para México».

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *