En su primera discusión sobre el tema, el INE enfrentó la oposición de todos los partidos, que coincidieron en que el país no tiene condiciones para implementarlo
AquíNoticias Staff
En la primera reunión del Instituto Nacional Electoral (INE) para analizar la posible implementación del voto electrónico en México, los partidos políticos expresaron su rechazo y preocupación, al considerar que no existen condiciones para aplicar esa modalidad en territorio nacional.
El debate surgió luego de una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que instruyó al INE a iniciar el estudio sobre mecanismos de sufragio electrónico, ya sea mediante urnas electrónicas o por internet, e incluso evaluar su aplicación parcial en la elección de diputaciones locales en Coahuila, prevista para junio de 2026.
Durante la sesión de la Comisión de Organización del INE, representantes de diversas fuerzas políticas advirtieron riesgos técnicos y de seguridad, especialmente sobre el voto por internet. El morenista Jaime Castañeda sostuvo que, aunque el Tribunal emitió una sentencia al respecto, ésta no obliga a implementar el voto digital en el país.
“Sí traemos un problema con el voto por internet. El legislador no aprobó en territorio nacional el uso del voto por internet aunque la sentencia lo diga. Existe una preocupación de los partidos por el factor de riesgo… Tiene que haber una valoración profunda y de fondo si en este momento es oportuno”, señaló Castañeda.
El representante del PRI coincidió en que no deben realizarse ejercicios experimentales, ni siquiera en Coahuila, al advertir que “no hay condiciones para dotar de certeza, legalidad ni equidad en la contienda”. Añadió que el mandato del Tribunal fue únicamente elaborar un informe y que “el ‘no’ también es una posibilidad”.
Por su parte, la representante de Movimiento Ciudadano, Nancy Landa, reconoció que la tecnología debe incorporarse al sistema electoral mexicano, pero consideró que aún no es el momento adecuado para hacerlo.
Desde el Consejo General, el consejero Jaime Rivera subrayó la necesidad de un análisis riguroso antes de cualquier implementación. “Esta modalidad no sólo involucra aspectos técnicos, sino financieros y garantías de integridad, y estas se deben abordar con toda seriedad”, dijo.
La sesión también derivó en críticas al nuevo director de Organización, Roberto Félix, por el informe que presentó sobre el voto electrónico. Consejeros y representantes partidistas reprocharon la falta de propuestas concretas, costos estimados o avances verificables.
La consejera Dania Ravel calificó el documento como insuficiente: “No hay un documento en el que se puedan ver, de manera ordenada, los avances, qué nos falta y que venga como una prospectiva de cuándo se va a terminar; un documento que nos sirve poco”.
Ante las observaciones, el consejero Martín Faz, presidente de la Comisión de Organización, informó que se entregará un nuevo informe el próximo 14 de octubre y que a partir de éste se abrirán mesas de diálogo para abordar temas como la secrecía del voto, la accesibilidad, los costos y las medidas de seguridad que requeriría un modelo de votación electrónica en el país.
Vía Reforma