¿Ya sabías de El Obse?

Lanzado en marzo de 2025, El Obse es un observatorio público creado por más de 20 organizaciones para visibilizar la violencia contra defensoras en Chiapas

AquíNoticias Staff

Chiapas es un estado donde, muchas veces, defender derechos humanos equivale a firmar una sentencia de muerte.
La violencia, el crimen organizado, el desplazamiento forzado y la impunidad no son nuevas… pero sí se han vuelto más feroces.

Por eso, desde marzo de 2025, un conjunto de más de 20 organizaciones civiles y redes comunitarias decidieron unir su experiencia y su voz para crear una herramienta colectiva: El Obse, el Observatorio de Defensores de Derechos Humanos en Chiapas.

¿Ya sabías que existe? ¿Conoces lo que hace? ¿Sabes que tú también puedes consultarlo?

¿Qué es el Obse?

El Obse es una plataforma pública digital que documenta, analiza y da seguimiento a las agresiones cometidas contra quienes defienden derechos humanos, el territorio, la paz y la vida en Chiapas.

No es solo una base de datos. Es una red de apoyo, un archivo vivo y un escudo colectivo.
Fue creado oficialmente el 7 de marzo de 2025, tras un proceso que inició desde 2023, con talleres, diseño metodológico, pruebas tecnológicas y mucha participación directa de las organizaciones que lo integran.

Hasta ahora, ha documentado 93 agresiones —59 mujeres, 33 hombres y una persona no binaria— entre activistas, periodistas, estudiantes, figuras religiosas y defensoras comunitarias.

 ¿Qué encuentras en la plataforma?

El sitio permite consultar agresiones por tipo, género, municipio, rol de la víctima, tipo de agresor y colectivo implicado.
Además, cuenta con visualizaciones dinámicas, informes de contexto y análisis de tendencias.
Es útil para periodistas, investigadores, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos preocupados por lo que ocurre en Chiapas.

Puedes consultarlo aquí

¿Quiénes lo crearon?

Entre las organizaciones fundadoras están:
CDH Fray Bartolomé de las Casas, Fray Matías, Digna Ochoa, CoLibres, Voces Mesoamericanas, Tzome Ixuk, SiPaz, SweFor, SERAPAZ, Sursiendo, y redes como el Grupo de Trabajo Región Frontera y el Espacio de Seguridad SCLC.

La tecnología y acompañamiento metodológico corrieron a cargo de HURIDOCS, quienes apoyaron con el desarrollo en Uwazi, migración de datos, capacitación y consolidación del modelo de documentación.

¿Por qué es importante?

Porque, como dijo Ximena Ramos, de la ONU-DH, “Chiapas ha sido históricamente un lugar de masacres… y hoy más que nunca es urgente proteger a quienes nos protegen.”

El Obse no solo registra agresiones. También honra la memoria de personas como Simón Pedro o el padre Marcelo Pérez, asesinados por defender derechos en un estado donde muchas veces, quien incomoda… desaparece.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *