Inicio » Voz Pública » El profesor / Eduardo Torres Alonso
El profesor / Eduardo Torres Alonso

El profesor / Eduardo Torres Alonso

Es lugar común decir que la democracia mexicana no tiene fecha de nacimiento. Repetir esta sentencia no significa que uno sea poco creativo o adopte el discurso mainstream. Es necesario recordarla en un tiempo en donde se pretende monopolizar un proceso. Claro, hay momentos que lo aceleran, pero a diferencia de otros países, aquí no hubo una elección fundacional o un pacto originario. Esta observación no es menor, requiere paciencia para identificar eventos en el tiempo, capacidad para describir y rigor en la explicación. Eso es lo que ha hecho el profesor que cumple 70 años de vida.

Este docente, además, ha salido del cubículo y ha transitado por la militancia partidista, el sindicalismo universitario y realizado contribuciones a la comprensión de la historia política del país, ya sea en textos de coyuntura o en obras más dilatadas. Cuando se le convocó a participar en la configuración, primero, y fortalecimiento, después, de la democracia electoral en clave contemporánea se declaró listo. Es una persona sui géneris en la academia y en la vida pública.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM es el espacio en donde despliega su labor de enseñanza y en donde se formó: sociólogo, maestro en Estudios Latinoamericanos y doctor en Ciencias Políticas y Sociales. En esta misma universidad –espacio transformador de la vida de sus miembros– participó en el movimiento por la democratización de la vida sindical. Una tarea riesgosa y fundamental, en épocas de la (falsa) unanimidad, en donde disentir era motivo de señalamientos y anatemas.

Situado en la izquierda, participó en diversas organizaciones partidistas de esa interminable expresión ideológica que, en México, a ratos, se come a sí misma: el Socialista Unificado de México, el Mexicano Socialista y el de la Revolución Democrática. Producto de su solvencia moral, de su capacidad intelectual y del reconocimiento a su probidad, fue uno de los consejeros ciudadanos del Instituto Federal Electoral; después, cuando se autonomizó el IFE, presidió su primer Consejo General, en el que participaron personas de primera línea: Jaqueline Peschard, José Barragán, Jesús Cantú, Jaime Cárdenas, Alonso Lujambio, Mauricio Merino, entre otros. Miembros todos de la “generación de la transición”.

A Woldenberg le tocó anunciar el triunfo de un candidato distinto al del partido hegemónico. A las once de la noche, con una transmisión en cadena nacional, él dio a conocer los resultados de los conteos rápidos de la elección presidencial.

Hoy, como ayer, su voz se sitúa a contracorriente. Cuestiona de manera continua a los actores políticos y realiza críticas ácidas a la derecha y a la izquierda. Su preocupación radica en la muerte de la democracia.

Por su labor docente y obra escrita, por su papel como intelectual público y actor en el sistema político, se tiene bien ganado un lugar en la memoria del país. ¡Enhorabuena, profesor José Woldenberg!

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*