Mujeres periodistas, las otras afectadas por la crisis pandemica

Piden fortalecer el Mecanismo de Protección a Periodistas para erradicar las violencias estructurales y precarización laboral

Redacción Cimac Noticias 

Durante la pandemia por COVID-19 las mujeres periodistas vieron perjudicada su salud física y mental e incluso más de una tuvo que conseguir un empleo adicional para sortear las dificultades económicas que supuso la crisis sanitaria. Ante este panorama, especialistas instaron a fortalecer el Mecanismo de Protección a Periodistas para erradicar las violencias estructurales y precarización laboral.

Durante la segunda charla «¿Acabó la pandemia?: ¿y las mujeres periodistas?», de la Semana Internacional por el Derecho Humano a la Libertad de Expresión se destacó que 27 por ciento de las periodistas se contagiaron y 66 por ciento de ellas adquirieron el virus en el ejercicio periodístico; lo que provocó secuelas como crisis de ansiedad, cansancio crónico, estrés. El 49 por ciento tuvo que conseguir un empleo adicional, de acuerdo con datos del informe Impactos de la COVID-19 en mujeres periodistas, realizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

En el evento participaron Itzia Miravete Veraza de la organización Artículo 19, Lilian Celiberti de Cotidiano Mujer; la investigadora Yennue Zarate y Cirenia Celestino Ortega, integrante de CIMAC, como presentadora Verónica Espinosa.

Se detalló que durante la pandemia de la COVID-19 el ejercicio periodístico ocupó un papel esencial en la difusión de información sobre este nuevo fenómeno, no obstante, no se tomaron medidas que colocaran en el centro a las profesionales de la comunicación, expresó Cirenia Celestino de Comunicación e Información de la Mujer.

Y es que durante la pandemia las periodistas también enfrentaron despidos, falta de equipo y recursos para trabajar a distancia, así como falta de materiales mínimos para ejercer con las condiciones propias en la pandemia» observó Yennue Zarate.

Lo que confirmó Lilian Celiberti quien expuso cifras obtenidas por parte de una encuesta similar de Cotidiano Mujer en Uruguay, que reveló que el 70 por ciento de las profesionales de la comunicación durante la pandemia atravesaron por un estado de estrés.

Otro aspecto que destacó Celiberti fue que 4 de cada 10 encuestadas consideraron que las desigualdades de género aumentaron, «esto como parte de la condición de ser mujer y ser responsable de las labores de cuidado».

Con la violencia estructural por ser mujer, los impactos y desafíos en la labor de las mujeres periodistas se agudizaron con la pandemia, «ya existían precariedad laboral y con la crisis pandémica empezaron a tener mayores dificultades para trabajar.

Otros tipos de violencia que se documentaron en Artículo 19 en contra de mujeres periodistas fueron: bloqueo o alteración de información, actos de intimidación y hostigamiento, uso ilegitimo del poder público: «las mujeres periodistas fueron particularmente agredidas a través del abuso de poder por parte de funcionarias y funcionarios públicos en forma de estigmatización» señaló Itzia Miravete.

En ese sentido, las panelistas concluyeron que es necesaria la democratización de los medios de comunicación para que se garantice el libre y seguro ejercicio de expresión. Además, coincidieron en la necesidad de impulsar políticas públicas de protección y cuidado de las periodistas.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *