97 por ciento de la icónica zona arqueológica tuxtlachiquense sigue siendo un misterio. Expertos denuncian el desinterés del INAH y la falta de estudios en esta importante joya mesoamericana
Aquínoticias Staff
En el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas, se encuentra Izapa, una de las zonas arqueológicas más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, a pesar de su trascendencia histórica y cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que el 97% de su superficie permanece inexplorada, lo que ha generado preocupación entre investigadores y grupos culturales.
Rodolfo Cruz Barrios, vicepresidente del Frente de Izapa, lamentó que esta zona no reciba la atención que merece, a pesar de los hallazgos en los grupos A, B y F, donde se han encontrado piezas arqueológicas clave para comprender su historia. De las 127 hectáreas de la zona, solo tres han sido estudiadas, dejando una gran parte del sitio en el olvido.
“Muchos ven solo montículos de piedras, pero aquí se encuentran evidencias de los equinoccios, el juego de pelota y la relación astronómica entre los volcanes Tlajomulco y Tacaná”, explicó Cruz Barrios. Añadió que la falta de interés del INAH ha impedido que se realicen nuevas exploraciones, a pesar del entusiasmo de grupos culturales por descubrir la riqueza oculta de Izapa.
Con información de Diario del Sur
2 respuestas
Buenas tardes.
Las palabras del Sr. Rodolfo Cruz Barrios, vicepresidente del Frente de Izapa, no tienen un fundamento válido. Existe una gran cantidad de libros, artículos, entrevistas sobre la Zona de Monumentos Arqueológicos Izapa, uno de los lugares más importantes del Soconusco, localizado en el municipio de Tuxtla Chico.
Uno de los grandes problemas es que se trata de una Zona arqueológica sobre la cual se hizo reparto de terrenos cuando la entrega por parte del presidente Cárdenas, allá por 1938, aunado a la abertura de la carretera federal.
Por el seguimiento que le hemos dado a la ampliación de la carretera a autopista gracias a una licitación promovida por Vicente Fox pocos días antes de dejar Los Pinos, y ejecutada por Calderón a principios del 2007, sin estudios previos, sin deparar en que había una poligonal de protección que garantiza que los vestigios arqueológicos sean protegidos.
Con mucho gusto le puedo enviar una bibliografía amplia sobre esta importante zona de Monumentos.
sale Bibliografía:
Zona Arqueológica Izapa.
Es posible que el nombre de Izapa sea una deformación de vocablo Nahuatl “Atzacua” (lugar del reservorio de agua). También puede ser el vocablo “Ixtapan” (sobre el arenal). Es un lugar con múltiples ocupaciones culturales a lo largo del tiempo (mije-zoque y posteriormente maya), desde el Periodo Preclásico o Formativo hasta el Postclásico, esto es, desde por lo menos 1,500 a.C. hasta 1,500 d.C. La actividad escultórica en piedra se da desde el Formativo Medio y Tardío, (650 a.C.), hasta el Clásico temprano, (100 d.C.).
Los montículos de la Zona de Monumentos Arqueológicos presentan un arreglo de plazas o patios, los cuales fueron denominados de acuerdo a como se iban trabajando. Con los Grupos A y B al centro de la zona nuclear de monumentos, el C, D, E, G, y H rodeando este núcleo, y el F hacia el norte del conjunto. La regularidad en orientaciones y traza de los espacios, así como las constantes en posicionamiento de monumentos, indican una actividad constructiva bajo los mismos patrones básicos de planeación. Las esculturas de Izapa integran ideas conmemorativas y mitológicas sobre el ser humano y la naturaleza, con una utilidad tanto práctica como espiritual. En muchas de las estelas están retratados personajes que aparecen en las leyendas orales del Popol Vuh, libro que narra las antiguas tradiciones originarias de los mayas de los altos. El estilo “Izapeño” se distribuyó en el territorio que ahora es la costa chiapaneca y la costa guatemalteca. Se distingue por estelas talladas en bajo relieve que presentan un arreglo vertical dividido en tres planos: el celeste, el terrenal y el del inframundo, presentando ricas y alegóricas escenas con deidades, personajes y descripciones de la narrativa oral.
Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente a la Linea de Acción “4.3.3: Reforzar la función educativa de los Museos, Las Zonas Arqueológicas y las bibliotecas mediante el diseño de actividades y Materiales (reposición de Cédulas en este caso)”.
REFERENCIAS: Trabajos resultado de excavaciones:
• EKHOLM, SUSANNA M. 1969. Mound 30a and the Early Preclassic Ceramic Sequence of Izapa, Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation Num. 25. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.
• GÓMEZ RUEDA HERNANDO 1992-2005 Reportes técnicos en el Archivo Técnico del INAH.
• 1995 Exploración de sistemas hidráulicos en Izapa. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.
• LOWE, GARETH; THOMAS LEE Y EDUARDO MARTINEZ ESPINOSA. 2001 Izapa: una introducción a las ruinas y monumentos. Num. 31 de Papers of the NWAF. Gobierno del Estado de Chiapas.
• NORMAN, V. GARTH. 1976. Izapa Sculpture. (Papers of the New World Archaeological Foundation. 30.) 2 vols. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.
• STIRLING, MATHEW. 1943. Stone Monuments of Southern México. Bureau of American Ethnology. Bulletin 138. Washington, D.C.
INTERPRETACIÓN DEL ARTE DE IZAPA:
• GUERNSEY, JULIA 2006 Ritual and Power in Stone: The Performance of Rulership in Mesoamerican Izapan Style Art, University of Texas Press, Austin, Texas
• LOVE, MICHAEL AND JULIA GUERNSEY (2007). Monument 3 from La Blanca, Guatemala: a Middle Preclassic earthen sculpture and its ritual associations. Antiquity, 81, pp 920-932.
• QUIRARTE, JACINTO. 1973. El estilo artístico de Izapa. (Instituto de Investigaciones Estéticas. Cuadernos de Historia del Arte. 3, 77. México (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México),
• SMITH, VIRGINIA G. 1984. Izapa Relief Carving: Form, Content, Rules for Design, and Role in Mesoamerican Art History and Archaeology. (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology. 27.) vii, (1), 103pp. 57 illus. 4to. Wraps. Washington, D.C. (Dumbarton Oaks Research Library and Collection)
INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO CÓSMICO:
• BARBA DE PIÑA CHAN, BEATRIZ. (coordinadora) 2002 Iconografía Mexicana III. Las representaciones de los Astros. Conaculta-INAH PyV
• BRODA, JOHANNA 2004 La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano. Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM
• DE LA FUENTE, BEATRIZ. 1998 Las fuerzas sagradas del universo maya. traducción de su contribución a la obra colectiva Les Mayas Classiques, J. Maisonneuve, Paris 1998.
• FREIDEL DAVID, SCHELE LINDA AND JOY PARKER. 1993 Maya Cosmos. Three Thousand Years on the Shaman’s Path, Quill William Morrow, New York, 1993
• JENKINS, JOHN MAYOR 2007 Results of Archaeo-astronomical Observations at Izapa, December 2006
• 1995 The Center of Mayan Time
• 1996 Izapa Cosmos
• MALMSTRÖM, VINCENT H 1997 Cycles of the Sun, Mysteries of the Moon. The calendar in Mesoamerican civilization.
• SITLER ROBERT. «The 2012 Phenomenon: New Age Appropriation of an Ancient Mayan Calendar.» Nova Religio 9.3 (Feb., 2006)