Por Mario Escobedo
«Nos dijeron que nos llevarían a Tuxtla, que ahí el trámite del permiso CBP One sería más rápido. Era nuestra esperanza. Pero la realidad fue un calvario: dos meses durmiendo en un parque, comiendo cuando alguien tenía piedad y soportando noches interminables. Hace dos semanas nos echaron de ahí sin más explicaciones. Hace unos días, estaba frente a las oficinas de migración cuando apareció un bus. Nos dijeron que subiéramos, que nos llevarían a tramitar el pase. Sonaba bien, hasta que mencionaron los requisitos: cédula y pasaporte. Sentí que el suelo me tragaba. Desde que salí de Venezuela no tengo nada. En la selva del Darién me robaron todo, hasta mi nombre.»
Este relato de un migrante venezolano, compartido recientemente en Tuxtla Gutiérrez, es un recordatorio brutal de lo que significa la migración en la frontera sur de México: un camino marcado por la incertidumbre, la violencia y la ausencia de garantías básicas.
Hoy, los rostros de la migración son parte del paisaje cotidiano de nuestra ciudad. En parques, esquinas y albergues improvisados, convergen historias de quienes buscan refugio, una oportunidad o simplemente un respiro en su travesía. Sin embargo, como sociedad, hemos optado demasiadas veces por mirar hacia otro lado. Surge entonces una pregunta urgente: ¿qué estamos haciendo en Chiapas para enfrentar esta realidad?
Espacio Conecta: un modelo de justicia en la frontera
Una respuesta emergente proviene de “Espacio Conecta”, una iniciativa que busca reimaginar cómo enfrentamos la movilidad humana. Este proyecto, impulsado por académicos y activistas en la región, no solo documenta las dinámicas migratorias en la frontera sur, sino que trabaja en soluciones tangibles, basadas en la idea de justicia espacial.
¿Qué implica este concepto? En términos simples, la justicia espacial reconoce que tanto los migrantes como las comunidades receptoras comparten vulnerabilidades similares: precariedad laboral, exclusión social y abandono institucional. Espacio Conecta busca diseñar entornos que respondan a estas necesidades comunes, promoviendo espacios inclusivos e interculturales donde la convivencia sea más equitativa.
En ciudades como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, donde la migración aún se percibe como un fenómeno transitorio, el proyecto trabaja en escenarios de emergencia humanitaria. Atiende necesidades inmediatas, como alimentos y refugio, pero también plantea estrategias a largo plazo para la integración social y económica de quienes llegan y de las comunidades locales que les reciben.
Retos en el camino
Los desafíos que enfrentan los migrantes son enormes:
– Acceso limitado a servicios básicos y redes de apoyo.
– Burocracia y barreras legales que complican la regularización de su estancia.
– Hostilidad social, especialmente en comunidades marginadas que también luchan por su supervivencia.
Espacio Conecta aborda estas problemáticas con acciones concretas. En octubre de 2023, organizó el Convivio Espacio Conecta, un encuentro cultural en Tuxtla y San Cristóbal que unió a migrantes y locales. Este tipo de iniciativas no solo rompen barreras culturales, sino que siembran esperanza en una realidad marcada por la desconfianza y el miedo.
Reflexión y llamado a la acción
Proyectos como Espacio Conecta son un recordatorio de que la crisis migratoria no se resuelve con discursos o medidas paliativas. Exigen enfoques integrales que reconozcan los derechos de todas las personas a habitar y pertenecer, sin importar su lugar de origen. Pero también nos enfrentan a preguntas incómodas:
– ¿Estamos dispuestos a transformar nuestra relación con la migración?
– ¿Cómo podemos articular esfuerzos ciudadanos, gubernamentales y académicos para enfrentar esta crisis de manera sostenible?
– ¿Qué acciones concretas podemos tomar, desde nuestras trincheras, para construir una sociedad más justa e inclusiva?
La migración no es solo un fenómeno externo; es un reflejo de nuestras prioridades como sociedad. Enfrentarla con empatía, justicia y visión es el único camino hacia un futuro más equitativo. Espacio Conecta nos muestra una vía posible, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad colectiva para asumir esta responsabilidad.
acá en link: https://espacioconecta.com